Lista CRE para emitir Certificados de Energías Limpias en febrero

energia-solar

[vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern”][vc_column][vc_column_text]La Comisión Reguladora de Energía (CRE) se declaró lista para otorgar, a partir de febrero próximo, los primeros Certificados de Energías Limpias, para impulsar los energéticos renovables en México.

Durante su participación en los trabajos del Tercer Foro de Proyectos de Infraestructura en México, que se celebra en esta ciudad, el comisionado del organismo, Marcelino Madrigal Martínez, dijo que “en el 2018 inicia el requerimiento de certificados de energías limpias para lo cual estamos listos, en la CRE estamos listos con el sistema”.

Refirió que el sistema de certificados de energías limpias ya está en funcionamiento desde noviembre del año pasado.[/vc_column_text][vc_separator type=”transparent” up=”2″ down=”0″][blockquote text=”“Es el sistema que se va a utilizar por parte de la Comisión Reguladora para unificar el cumplimiento de las metas de energías renovables, allí se generan los certificados, se emiten, se compran y venden los certificados y se verifica el cumplimiento“, detalló.” show_quote_icon=”yes”][vc_separator type=”transparent” up=”3″ down=”0″][blockquote text=”“Ese sistema, indicó, está funcionando, este año es el primer año en que el requisito es formalmente o legalmente vinculatorio”.” show_quote_icon=”yes”][vc_column_text]Madrigal Martínez dijo que “en febrero de este año se iniciará el otorgamiento de certificados y en mayo de 2019 será la fecha límite para la declaración anual del 2018, donde se verifica este cumplimiento de los certificados”.

El funcionario dijo que “existen varios mercados mayoristas, básicamente todos se han lanzado o están en proceso de lanzamiento, el mercado de corto plazo opera desde el 2016, el de mediano plazo está en ejecución, ya se recibieron las ofertas”.

“El mercado de potencia ya tuvo su primera ejecución el año pasado, vendrá una nueva este año, los mercados de largo plazo ya se tienen tres versiones en este rubro”, añadió.

Destacó que “podemos decir que los diferentes mercados ya todos pasaron por su etapa inicial de implementación, lo que esperaríamos ver es un maduramiento de estos mercados y luego una consolidación”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern”][vc_column][/vc_column][/vc_row]

Promueven diputados energía fotovoltaíca

[vc_row css_animation=”” row_type=”row” use_row_as_full_screen_section=”no” type=”full_width” angled_section=”no” text_align=”left” background_image_as_pattern=”without_pattern”][vc_column][vc_column_text]El presidente de la Comisión Especial para el Desarrollo Sustentable de la Cámara de Diputados, Francisco Javier Pinto Torres busca impulsar el desarrollo y uso de energía solar, a través de celdas fotovoltaicas, en los hogares, a fin de contribuir a la economía familiar y a la protección del medio ambiente.
El legislador de Nueva Alianza compartió que trabaja en una iniciativa que plantea la posibilidad de que se deduzca un porcentaje del Impuesto Sobre la Renta (ISR), por la compra de paneles solares a cualquier ciudadano, y no sólo a personas físicas y morales con actividades empresariales.[/vc_column_text][vc_separator type=”transparent” up=”2″ down=”0″][blockquote text=”“En Nueva Alianza hemos estado a favor de la transición hacia un nuevo modelo energético en donde el gobierno, las empresas y la sociedad en general, aprovechen sus recursos de forma racional y sustentable, para hacer de México un país competitivo y a la vanguardia”, subrayó.” show_quote_icon=”yes”][vc_separator type=”transparent” up=”3″ down=”0″][vc_column_text]A través de un comunicado, Pinto Torres se pronunció en favor de la utilización de esta tecnología en los hogares mexicanos, toda vez que además de que la inversión se recupera en plazo menor a cinco años, reduce los costos por consumo de energía en casa, en beneficio de la economía familiar, la generación de empleos y la protección al medio ambiente, entre otras ventajas.

El también integrante de la Comisión Especial de Energías Renovables sostuvo que, de acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener), México podría obtener un ahorro de mil 500 millones de pesos al año si produce energía con tecnología fotovoltaica a bajo costo.

Refirió que del total de energía eléctrica generada a nivel nacional, sólo el 19 por ciento se genera mediante energías renovables.

Pinto Torres apuntó que la energía producida a través de celdas fotovoltaicas bajo la figura de generación distribuida y pequeña producción, “dista aún de alcanzar la meta fijada en la Ley de Transición Energética, la cual establece que para 2018 el 25 por ciento del consumo total de energía debe provenir de energías limpias”.

Sin embargo, aseguró que esta meta es alcanzable toda vez que la rápida evolución de la tecnología ha permitido que los equipos de energías renovables se obtengan cada vez a un menor costo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]